Se desarrolló la cuarta sesión del Proceso de Formación sobre Justicia Abierta, en las cuales se abordará a profundidad el tema de Justicia Abierta.
En el marco de la iniciativa de Justicia Abierta en Guatemala, Red Ciudadana, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), realizó la cuarta sesión del Proceso de Formación sobre Justicia Abierta.
La sesión fue impartida por Héctor Chayer, experto en el tema y consultor internacional. Durante la sesión se abordaron la construcción de una política de Justicia Abierta (JA), indicó que por su naturaleza (de política pública) sigue el ciclo de vida de una. Además, dijo que a partir de la experiencia se pueden establecer 5 etapas para la construcción e implementación de una política de JA, siendo estas.
La Etapa 1: Articulación del ecosistema para la Política de JA, lo cual se refiere a preparar a los actores que implementarán la política. Mientras que la etapa 2: Diseño y Aprobación de la Política de JA, se refiere a la parte técnica del proceso. Héctor Chayer compartió sugerencias para escribir las políticas de JA, entre ellas, sensibilizar sobre los JA con actores identificados. Seguidamente, mencionó la Etapa 3: construcción del Plan de Acción de JA. Lo cual se refiere a formular un diagnóstico específico. Mencionó las mesas de diálogo para cocreación del plan y luego aprobarlo conforme a lo establecido en la política. La etapa 4: Implementación del Plan de Acción de JA, indicó que se refiere a la necesidad de involucrar a otros actores. Por último, la Etapa 5: evaluación del Plan de Acción y la Política de JA, se indicó que refiere a cómo garantizar que el plan de acción traiga beneficios para la sociedad. Mencionó que es recomendable una evaluación externa.
En la segunda parte de la exposición planteo cómo abordar las necesidades y expectativas de los ciudadanos e hizo un análisis si las políticas públicas atienden las necesidades de los ciudadanos. Al respecto indicó que existen importantes diferencias entre las creencias de los operadores de justicia sobre las necesidades y expectativas de los usuarios, y lo que los usuarios efectivamente manifiestan que necesitan y esperan.
Citó el caso de Chaco, Argentina 2011 en el cual se trabajó con los fiscales y explicó que a los operadores de justicia se les consultó qué expectativa del servicio judicial creían que tenían los imputados en una causa penal, estos hicieron referencia a la celeridad del proceso. Ahora, al preguntarles a los imputados la misma cuestión, estos mencionaron la expectativa de ser atendidos por el mismo abogado. Es decir, ningún operador mencionó la respuesta dada por los imputados a la misma pregunta. Los operadores de justicia les daban prioridad a otros temas, sin considerar lo que el imputado (usuario) quería.
Por otro lado, Héctor Chayer mencionó que para atender las dificultades que surgen de la implementación de estas políticas, se puede acudir a la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, Cultura de Medición, numerales 54 y 56 e indicó que tener una cultura de medición permite al prestador del servicio saber qué quiere la sociedad a la que le presta el servicio.
Además, sugirió procesos sistemáticos de escucha y pregunta sobre servicios, sobre los atributos de calidad. De tal forma que se pueda establecer el nivel de satisfacción del usuario. Finalmente, desarrolló las encuetas de satisfacción: indicando el contenido que podrían tener las mismas. Aclaró que en dichas encuestas se pregunta por el servicio que se da, no del contenido de este o resultado del proceso, ya que en el caso la parte (usuario) que tuvo una sentencia condenatoria verificaría mal el servicio. Indicó que es una herramienta positiva en el marco de este tipo de proceso.